Filippo Brunelleschi
Filipo di Ser Brunellesco Lippi, (1377 - 1446), Fué Arquitecto, escultor y orfebre renacentista Italiano.
Muy famoso por el trabajo realizado en la cúpula de la Catedral de Florencia (II Duomo). Tenía un conocimiento vasto de matemática y en conjunto por su pasión a la Arquitectura le llevan a descubrir lo q hoy tenemos como perspectiva cónica.
- Cúpula de la Catedral de Florencia
Catedral Santa María de las Flores (Florencia - Italia)
La cúpula de la Catedral de Florencia es su obra más famosa. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el
conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad.
Esta cupula de Arquitectura Gótica fué realizada por Arnolfo di Cambio, pero inconclusa ya que el crucero estaba sin abovedar.
Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera
dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el
sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas, la solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una
superposición de dos bóvedas esquifadas
octogonales,
una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo
de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir
la sensación de ligereza.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene
siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está
construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante se recubrió
con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares, que proporcionan
iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la
estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior
que en el exterior.
El el autor establece el modelo renacentista de
palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el caso
del Palacio Medici Riccardi (Michelozzo di Bartolomeo).
El aspecto
externo es casi de una fortaleza. Tiene planta en forma de cuadrilátero en que
las dependencias se construyen en torno a un patio. Muestra una tendencia a la
horizontalidad mediante una superposición de tres plantas o cuerpos. El muro está articulado mediante balaustradas. Se
emplean sillares almohadillados para los muros, que va siendo más plano a
medida que se gana altura. Los vanos con arco de medio punto están
constituidos por dovelas almohadilladas(elemento arquitectónico en forma de arco), las ventanas llevan frontón.
Interior de la Basílica de San Lorenzo
Inspirada en
las basílicas paleocristianas que Brunelleschi estudió, se trata de un
templo con planta de cruz latina de tres naves, planteada bajo un esquema 2-1,
es decir con la nave central más alta y ancha. En el interior, la nave central tiene cubierta
adintelada decorada con casetones y las laterales bóveda de arista. La separación de las naves se establece mediante
columnas de orden compuesto y sobre ellas entablamento en el que descarga cada arco de medio punto.
Brunelleschi busca en esta
iglesia fundamentalmente dos aspectos:
Horizontalidad: empleando elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc.
Andrea Palladio
Su
ideal arquitectónico aparece en su obra “Los cuatro libros de Arquitectura”:
defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo manierista,
contemporáneo de estos arquitectos y tratadistas; muy características de su
obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles y el hecho de coronar las
fachadas con esculturas, que coinciden con el eje de las columnas adosadas al
muro o con grandes frontones.
La Villa Capra (la Rotonda)
Sus casas de campo trazadas como templos: de planta de cruz griega inscrita en
un cuadrado y cúpula; con cuatro fachadas idénticas, como pórticos de templos.
La
Iglesia de San Jorge de Venecia
Utiliza las formas de la
Antigüedad, pero de modo distinto: crea el "orden
gigante", columnas en dos escalas distintas; mezcla el estatismo griego
con el dinamismo romano.
El Teatro Olímpico de Vicenza
Interpretación del teatro romano antiguo, pero con un escenario arquitectónico
muy efectista.
León Battista Alberti
(Génova - Italia, 18 de febrero de 1404 - 20 de Abril de 1472)
Alberti pertenece a la segunda generación de artistas del Renacimiento,
de la que fue una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas
disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas,
tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas;
en sus obras menciona algunos cánones.
El aspecto más innovador de sus propuestas consistíó en realizar una
combinación reflexiva de lo antiguo y lo moderno que había iniciado Filippo Brunelleschi. Además, según Alberti: "...el artista en este contexto social no
debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las
disciplinas y en todos los terrenos". Una idea heredera del enciclopedismo
medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia
Trabajó como arquitecto sobre todo para Giovanni di Paolo Rucellai,
comerciante y humanista, amigo íntimo suyo y
de su familia. Por encargo de Rucellai en 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia de Santa María Novella, que había quedado inacabada en 1365 en el primer nivel de arcadas.
Alberti se encontró con el problema de tener que integrar elementos de
épocas anteriores: debajo estaban las tumbas flanqueadas por arcos apuntados y
las portadas laterales, también apuntadas, en cambio en la parte superior ya
estaba establecida la altura del rosetón en el que, en la parte inferior
insertó en el centro una portada clásica, y colocó una serie de arcos, con
una franja de mármol para separar y enmascarar las contradicciones entre los
dos niveles.
De hecho, la fachada se inscribe
perfectamente en un cuadrado cuyo lado coincide con la línea de base de la
iglesia. Dividiendo en cuatro dicho cuadrado, se obtienen cuatro cuadrados
menores equivalentes a las partes fundamentales de la fachada: dos de ellos
comprenden la zona inferior; mientras uno comprende la parte superior.
En 1450, Segismundo Malatesta lo llama y le solicita que vaya a Rimini. El objetivo es transformar la iglesia de San Francisco en un templo
cristiano (el llamado Templo Malatestiano) a mayor gloria suya y de su familia. A la muerte del señor el templo
permaneció inacabado en la parte superior de la portada, en la parte izquierda
y en la tribuna. Se sabe del proyecto de Alberti por una medalla acuñada por Matteo de Pasti.
En los lados estaba prevista teóricamente una columnata, inspirada en
los acueductos romanos. En el debían haberse alojado las tumbas de los hombres ilustres de
Rímini. Para el ásbide quería desarrollar una gran rotonda cubierta de una bóveda hemisférica, solución tomada del
Panteón. Una particularidad de esta obra era que el
revestimiento no tiene en cuenta las anteriores oberturas góticas, de hecho,
los arcos laterales no tienen la misma medida que las ventanas ojivales.
- Iglesia de San Sebastian (Mantua)
En 1459 es requerido en MAntua a instancias de Ludovico Gonzaga. Su primera intervención
en dicha ciudad es la iglesia de San Sebastián, que empieza en 1460. Esta iglesia era privada para los Gonzaga; tiene planta de cruz
griega, dividida en dos pisos, uno de ellos enterrado, con tres brazos
absidiados alrededor de un cuerpo cúbico. El brazo anterior tiene delante un
pórtico con cinco aberturas.
En la fachada el alquitrabe con tímpano dividido sobrevolado por un arco siríaco, inspirado en el arco orange.
Donato Bramante
(1444 - 1514)
Nació el año 1444 en Monte Andruvaldo, cerca de Urbino, y
su nombre auténtico era Donato di Pascussio d'Antonio. Al principio se formó
como pintor, y de su obra más temprana se conservan los frescos de la fachada
del Palacio del Podestà en Bérgamo, realizados en el año 1477. En 1482 se
instaló en Milán y comenzó su carrera como arquitecto. En su proyecto para la
iglesia de Santa Maria presso San Satiro (1488, Milán) consiguió resolver las
dificultades que presentaba el solar utilizando, por primera vez en la
arquitectura, un juego perspectivo o trampantojo en las pinturas del
presbiterio fingido, que falsea las proporciones de la iglesia y procura una
sensación de profundidad insólita. El resto de sus obras en Milán, como el
ábside de Santa Maria delle Grazie (1492-1495), muestran la influencia de Leon
Battista Alberti y del renacimiento florentino, pero sobre todo la de Leonardo
da Vinci, del que tomó las plantas centralizadas rescatadas de la antigüedad
como modelos ideales para el nuevo clasicismo humanista.
Templete de San Pietro in Montorio
Templete de San Pietro in Montorio
La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve a la Cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un Tholos griego.
El templete se erige sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de Órden Dórico rematado por un entablamiento dórico (metopas y trigliphos) coronado por una balustrada. Tiene en total 48 metopas donde había representada una figura de busto repetida cuatro veces. El muro de la cella, con dos cuerpos, tiene un muro exterior decorado con nichos de remate semicircular, de concha de venera, que alternan con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una de las columnas del peristilo.
Basílica de San Pedro
Planta de la Basílica de San Pedro
Basilica Sancti Petri, en italiano (Basilica Papale di San Pietro in Vaticano), conocida comunmente como Basílica de Sna Pedro, es un templo católico situado en la ciudad del Vaticano.
La Basílica cuenta con un mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 mts de longitud, 44.5 mts de altura y abarca una superficie de 2.3 Ha. La altura que confiere su cúpula hace que sea una característica dominante en el horizonte de Roma.
Escaleras infinitas del Vaticano
Esta increible escalera que es un genial efecto óptico (que pareciera que no termina), es otra de sus obras que han pasado a la posteridad. Bramante además dué quien introdujo el renaciemiento en Milán y realizó obras tan hipnóticas como esta escalera que emula las espirales del ADN.
Leonardo Da Vinci
Nació en 1542 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de un campesina y de Sir piero, un rico notario Florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades - estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y Feudos bajo el poder de príncipes o el Papa.
Como Ingeniero inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas para ese tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automovil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse, entre ellos: La máquina para medir el límite elástico de un cable (o punto de fractura). Tambien con grandes conocimientos hizo progresar las areas de Anatomía, ingeniería civil, óptica y la hidrodinámica.
La última cena
Con su mejor obra la última cena, las más serena y alejada del mundo temporal, durante esos años caracterizados por los conflictos bélicos, las intrigas, las preocupaciones y las calamidades.
La Monalisa
Es el retrato que más literatura a generado a lo largo de toda la historia del Arte, ha dado orígen a cuentos, novelas, poemas y hasta óperas. Fué una obra famosa desde el momento de su creación.
Inventos de Ingeniería y Tecnología
Entre sus ideas de volar como las aves, Davinci trabajó en diseños que desafían la gravedad y toda fuerza física existente, aunq muchos de estos no pudieron ser desarrollados como tal en ese entonces, es lo que hoy utilizamos como medios de transporte (El Helicóptero y el avíon).
Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni
Nació en Capresse el 6 de Marzo de 1475 y fallece el 18 de Febrero de 1564. Conocido como Miguel Ángel, fué arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obras arquitectónicas.
Desarrolló su labor Artística a lo largo de setenta años entre floesncia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Medícis de Florencia y los diferentes papas romanos.
La Tragedia de la Sepultura
En el año de 1505 fué llamado a Roma por el papa Jilio II para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano. Toda la sucesión de hechos de 40 años que se tardó para la realización de la tumba fue llamada por Ascanio Convidi "La Tragedia de la Sepultura", como será conocido desde entonces por la serie de infortunios de esta obra.
El artista consideró el sepilcro de Julio II la gran obra de su vida. El primer proyecto presentado fué un monumento aislado de planta rectangualr y de forma piramidal escalonada de 3 pisos, con una gran cantidad de figuras escultóricas. Una vez el papa le dio el visto bueno, Miguel Ángel pasó cerca de 8 meses en las canteras de Carra escogiendo los bloques de mármol para la obra.
La Fachada de San Lorenzo
La Familia Médici había financiado la construcción de las basílica de San Lorenzo de Florencia, según Brunelleschi. Empieza en 1420, durante la visita en 1515 del papa León X la fachada estaba aún sin realizar con solo un cerramiento a base de obra vista de piedra picada, y para la ocasión, se cubrió la inacabada fachada de la iglesia, con una construcción efímera realizada por JAcobo Sansovino y Andrea del Sarto. El pontífice decidió entonces realizar un concurso para dicha fachada, patrocinado siempre por los Médici. Miguel Ángel triunfo en el concurso frente a diseños de Rafaello Sanzio, Jacobo Sansovino y Giuliano da Sangallo. Proyectó realizar un frente en el que se representa toda arquitectura y toda escultura de Italia, ideando una fachada semejante a un retablo contrareformista pero en realidad estaba inspirado por los modelos de la arquitectura profana, realzada con numerosas estatuas de mármol, bronce y relieves.
Giorgio Barbarelli da Castelfranco (Giorgione 1477 - 1510)
Muy conocido por la poética calidad de sus trabajo y por el hecho de conocer con certeza la autoría de muy pocas de sus obras, entre otras razones porque dejó muchos cuadros sin terminar, que fueron completados por otrs pintores.
La escacés de datos biograficos y muchas ingognitas sobre el significado de sus pinturas lo han convertido en uno de los pintores más misterioros de la Historia del Arte.
A pesar de ser una figura oscura de la Historia, se encuentra dentro de la nómina de pintores biografiados por Giorgio Vasari en su célebre vite (Vida).
El Juicio de Salomón
En esta pintura se muestra a Salomón Rey de los Judíos, en el trono con los diganatarios de las corte y dos mujeres a sus piés. Las dos mujeres habían reclamado al mismo hijo como propio y habían apelado al rey. La desición de Salomón de cortar al niño en dos y dar una mitad a cada una puso al descubierto a la que fingia serlo. Detrás de estos personajes se encuentran dos grandes robles que dividen el cuadro en dos partes.
La Tempestad
En Italiano "la tempesta"; es una famosa pintura renacentista del año 1508
Encargado por el noble Gabriel Vendramin, La tempestad es una de las obras más enigmáticas de la historia del arte. Se considera por unanimidad como autógrafa de Giorgione, pero su significado sin embargo es el que ha dado lugar a mayores discusiones. Existen numerosas hipótesis sobre el significado de la obra, desde diferentes episodios bíblicos, mitológicos o incluso una representacion alegórica de la fortuna, la fortaleza o la caridad.
Un mujer, sentada a la derecha, amamanta a su bebé. Está desnuda, excepto
por un blanco lienzo que le recubre los hombros, símbolo sugestivo pero también
de pureza e inocencia.
Por su
barriga redonda y por el hecho de estar dando el pecho, podría simbolizar a la
fertilidad o a la maternidad. Algunos críticos, sin embargo, opinan que
representa la caridad. La posible asociación de la mujer con la Virgen María criando a Jesús es claramente asumibletambién. Esto
lo uniría a multitud de Madonnas del Renacimiento, aunque
en este caso la escena sería claramente profana, siguiendo el estilo de su
autor. Un
hombre, posiblemente un soldado, sosteniendo una asta o pica, permanece en la
postura del clásico contraposto a la izquierda. Sonríe y mira a la derecha, pero parece no ver a la mujer.
La Venus dormida
La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la diosa Venus tendida, tema recurrente en el Renacimiento y Barroco (Tiziano, Rubens).
Se trata de una de las últimas creaciones de Giorgione, realizada hacia1510. Posee las siguientes dimensiones: 108,5 de altura por 175 cm de longitud.
Lucca della Robbia
(1400 - 1482)
Fue educado, conforme a las costumbres de la época, hasta que aprendió no solo a leer, sino también a escribir y contar, como se solía hacer en casi todas las casa florentinas, por sus propios medios. Su padre le colocó, enseguida, para que aprendiera el oficio, en casa del orfebre Leonardo, hijo de Giovanni, considerado, por entonces en Florencia, como el mejor maestro en este arte.
Nacido en el seno de una familia de tintoreros (robbia significa "granza" en toscano, y esta palabra designa a una planta utilizada para teñir), empezó como escultor de mármol y estudió la escultura antigua. Luca Della Robbia realizó la Tribuna de los Cantores, en la Catedral de Florencia (1431), bajorrelieve muy importante que tenía que emplazarse encima de la puerta de la sacristía. La terminó hacia 1438-1439.
Detalle de la Cantoria de la Robbia
Cúpula interna de la Capilla de Pazzi
Considerando que el barro se trabaja fácilmente y sin grandes fatigas, busca el medio de conservar las obras una vez que las mismas están acabadas, sueña que encuentra ese medio para defenderlas de las injurias del tiempo, después de haber experimentado con cantidad de cosas, descubre, por fin, que recubriéndolas con una mezcla de estaño, de antimonio y otros minerales y mixturas cocidas en un horno especial, se obtiene un efecto eficaz para conservar la obra de barro casi eternamente.
Andrea Mantegna
Nació en Isla de Carturo, un burgo en las cercanías de Padua, pero que en la época pertenecía al condado de Vicenza. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
En aquellos momentos Padua hierve como un lugar especialmente propicio para el arte de Mantegna. Él frecuenta los anticuarios de la ciudad, presta especial atención a la pintura y el arte de la antigua Roma y va perfilando su propio estilo. Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Overtari(iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
La Crucifixión
La figura humana clásica será una de sus obsesiones, y reflejará en sus obras cuerpos de perfectas proporciones, sólidos y de gran expresividad. Donatello será su influencia en este periodo llamado «pétreo». Los primeros años del siglo XVI estarán claramente influenciados por Mantegna en toda la pintura italiana.
Retablo de San Zenón
El Retablo de san Zenón es un tríptico del pintor renacentista italiano Se encuentra ubicado en la Basílica de San Zenón, la principal iglesia de Verona. Las tres predelas fueron saqueadas por los franceses en el año 1797, y actualmente están reemplazadas por copias. Los originales se encuentran actualmente en el Louvre (cruzifixión) y en el museo de Tours.
Tránsito de la Virgen
Luis II Gonzaga le encargó a Mantegna en 1458 esta obra para la capilla del Castillo Ducal en Mantua; en 1464 estaba casi completada. Allí estuvo, junto al retablo, de centro cóncavo, que se conserva en la galería de los Uffizi. Posteriormente, esa capilla se desmanteló, y este cuadro se llevó a Ferrara, donde se encuentra documentado en 1588. Posteriormente formó parte de la colección de Carlos I de Inglaterra, por lo que ostenta su marca en el reverso. Al ser decapitado este rey, se subastaron sus bienes en almoneda, y el cuadro fue adquirido por Felipe IV de España.
Miguel
Ángel
La creación de Adán
Del lado izquierdo de la obra aparece Adán
estirando su brazo para tocar el dedo de otro personaje, que se encuentra
flotando en el cielo junto con unos ángeles. La figura de la
izquierda se encuentra dentro de un plano de encierro en forma de triangulo
rectángulo y los demás del lado derecho en la parte superior de la obra se
encuentran dentro de un rombo. Los colores son más vivos a diferencia del
manierismo.
Paleta de cálidos y fríos que avanzan y retroceden, generan profundidad. Rosas,
naranjas, rojos y amarillos, llevados al tinte con blanco. Pares de
complementarios opuestos: rojo- verde y azul- naranja, llevados cada par, al
quebramiento del color. Los personajes son más musculosos, atléticos y de
estaturas normales, estos son más angelicales.
Moises
Se estructura en un eje vertical desde la cabeza
hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda
enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. El artista sugiere
el movimiento en potencia; los músculos están en
tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte
pesado, sino grandioso.
Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de
furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, que le embarga se expresa en
su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo. y feroz, anticipo de la cólera
que estallará en breve. Moisés está lleno de vida interior. Podemos ver en esta
escultura las características del
estilo renacentista: búsqueda de la belleza ideal, acentuado
naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía, se crean:
composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección
técnica.
David
El David
es una gigantesca escultura de 4,34 metros, hecha de una sola pieza. El héroe
del Antiguo Testamento aparece representado como un joven atleta desnudo,
musculoso, en tensión con la mirada fija en la distancia, buscando a su
enemigo, Goliat La intensa y penetrante mirada, Muestra el conjunto del cuerpo
ligero de un adolescente, aún sin sazonar que estudia desde lo lejos a su
rival. Este joven héroe bíblico demuestra que la fuerza interna espiritual vale
más que cualquier otra arma. La crítica reconoce un excesivo desarrollo de
manos pies y cabeza, así como un alargamiento excesivo de los brazos. Pero si
tenemos en cuenta la perfección con que Miguel Ángel hace todas sus obras, cabe
la posibilidad de que este defecto haya sido confeccionado con la intención de
mostrar un cuerpo adolescente que todavía no ha culminado su completo
desarrollo.
Rafael
Sanzio
La escuela
de Atena
Una escena en la que se narra una sesión entre
losfilósofos clásicos. Ordena las figurasde izquierda a derecha.
Laperspectivaqueda rota por los muros lateralessobresalientes. Es la
representación del pensamiento mediante la disputa filosófica. Presenta el
interior de una gran basílica. Destacala amplitud de la composición, la
distribución rítmica del espacio y la disposición dela arquitectura con
las bóvedas que confieren grandeza a la obra.El movimiento de los grupos y las
actitudes de los personajes están concebidos con un efecto teatral. En la
fuerza de sus personajes muestra la influencia deMiguel Ángel.
ElautorretratodeRafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de
cabello marrón queobserva al espectador, tocado con un sombrero redondo
de color azul.
Los desposorios de la Virgen
Es un cuadro hecho a imitación de una tabla con el
mismo tema y año de El Perugino, maestro de Rafael, incluye figuras en el
primer plano y un edificio centralizado en el fondo, La estructura del grupo de
figuras y del gran edificio poligonal distingue claramente la obra de Rafael
respecto a la de su maestro. El espacio está más abierto en la composición de
Rafael, indicando un dominio de la perspectiva que es superior.Este grupo
principal se resalta en detrimento de las figuras acompañantes. El sacerdote es
de hecho el centro focal de la escena, que está entre la Virgen y las mujeres,
y San José, y todos los hombres. Estas figuras se inscriben en un semicírculo,
forma circular que se reitera en el templo del fondo y en la forma superior de
la tabla. Las principales figuras permanecen en pie en el primer plano: José
está colocando solemnemente un anillo en el dedo de la Virgen y sosteniendo el
bastón florecido, símbolo de que él es el elegido, en su mano izquierda. Hay
toda una serie de figuras detrás del grupo principal que llevan la mirada hacia
el templo del fondo. Algunas están en la plaza que precede al templo: una
pareja de viandantes a la izquierda, un grupito más numeroso a la derecha; en
estos grupos prevalece el color rojo. También aparecen figuras en el exterior
del templo: a la izquierda, una figura a contraluz, y a la derecha otros dos
individuos. De esta manera se consigue equilibrar y marcar la profundidad del
cuadro.
El
incendio del Borgo
Es
un fresco. Aunque se asume que Rafael hizo los dibujos para la compleja
composición, el fresco fue en su mayor parte obra de su asistente Giulio
Romano. Tres son los planos de la composición. En primer término, una serie de
ciudadanos huye del fuego, mientras otros cogen agua para sofocar las llamas.
Este primer plano es agitado y dramático. Hay mujeres que gritan, con los
brazos en alto, una de ellas arrodillada en gesto de desesperación,
hombres que escapan del fuego arrojándose por las ventanas, como el joven
desnudo de la izquierda que mira con preocupación; junto a él, una mujer pone a
salvo a su bebé, lanzándoselo a una figura masculina que alza los brazos. Justo
delante, a la izquierda, se ve a un hombre joven con otro anciano a cuestas. En
el plano medio hay toda una serie de ciudadanos que se dirigen hacia
la basílica de San Pedro, para pedir ayuda al Papa. Y, el fondo, aparece
este, en la fachada de la antigua basílica, aún no demolida. El dibujo es rico
en movimientos.
Tiziano
Isabel de Portugal
La retratada es Isabel de Portugal. El retrato sigue un esquema clásico, en el que la
modelo se sitúa sentada, abriéndose junto a ella un ventanal en el que se
adivina un paisaje. El paisaje
dota de profundidad a la composición, además de servir como contraste cromático
con la figura de la emperatriz, pues predominan en él tonos verdosos y
azulados, mientras que la escena interior está dominada por tonos cálidos. La
figura de Isabel muestra cierta rigidez, relacionada quizá con el concepto de majestad.La figura viste un riquísimo vestido rojo y
dorado, con adornos de brocado y pedrería. Se adorna, además, con llamativas
joyas, como un collar de perlas con un broche al pecho con piedras preciosas del que cuelga otra perla en forma de
lágrima, una sortija en la mano derecha, o un joyel rematando su tocado, un
rígido peinado muy de moda en la época compuesto por trenzas. La emperatriz
sostiene un libro abierto en su mano izquierda, quizá un misal o libro de
oraciones, y mira a un punto lejano con expresión ensimismada.
El bacanal de los andrios
Se
representa aquí un tema mitológico, fiesta del dios del vino. El tema
y la composición de esta tabla remiten a El festín de los dioses, de Giovanni Bellini, si bien
Tiziano intensifica la escena con vivos movimientos y la línea ascendente
diagonal que, desde la esquina inferior izquierda, va subiendo hasta alcanzar
la figura del anciano que duerme en la parte superior de la derecha. Todo el cuadro desprende la alegría sensual
del vino, incluyendo algún desnudo, como el del borde inferior derecho, figura
que recuerda a una Venus y que es ejemplo de la cuidadosa obra por
parte del autor. Los personajes se agitan por toda la parte inferior de la
tela, unas se inclinan hablando, otras beben vino, otras bailan, con brazos y
piernas formando líneas curvas. Se pasa el vino los unos a los otros. La mujer
recostada que ocupa el primer plano del centro de la tela se dice que es
Violante, de quien el pintor estaba enamorado por entonces; en su escote se
halla la firma del pintor. Junto a ella hay una partitura, en la que se lee: “Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo
que es beber”
Tintoretto
San marcos liberando al esclavo
Representa
un episodio tomado de la Leyenda dorada de Jacobo
de la Vorágine: el servidor de un caballero provenzal va a ser castigado por haber venerado
las reliquias del santo.Se le sometería a tortura con una máquina que le rompería los
huesos y, además, iba a quedar ciego. La figura sentada en la parte del lado
derecho, vestida de rojo intenso, es el caballero de provenza, señor de quien
va a ser castigado. Sin embargo,
es salvado por la milagrosa intervención del santo. El santo está pintado en un
sorprendente escorzo, en lo alto, en paralelo al escorzo de la figura del
esclavo que yace en el suelo.Las figuras se enmarcan en un escenario
arquitectónico. Pueden observarse aquí las diversas influencias de Tintoretto:
por un lado, las anatomías y los escorzos, los intensos y vivos colores propios
de la escuela veneciana.
El Lavatorio
El
artista representa el episodio antedicho con Cristo y san Pedro en un extremo
de la composición. La mayor parte del lienzo está ocupado por la estancia donde
se desarrolla la Última Cena, con la mesa y los discípulos en torno a ella. En
el centro destaca un perro, y
detrás los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos. El extremo de la izquierda
está dominado por otro apóstol que se está desatando el calzado. La
composición parece descentrada, con el episodio principal desplazado a un lado
del cuadro. Esto se explica por lacolocación original del cuadro, en la pared
derecha de una estancia alargada; los creyentes verían más cerca precisamente
la parte donde estaba Jesús. Además, la mesa está orientada hacia esa zona, de
modo que vista la obra desde la derecha, el dibujo de la mesa acentúa el efecto de perspectiva. A ello también contribuye
el pavimento de losas con formas geométricas.En el fondo de este lado izquierdo
se ven arquitecturas clásicas de una ciudad, con una barca entre canales, en azules y blancos bañados
por una luz fría, lo que da un aire un tanto irreal.
Donatello
David de
Donatello
Se
encuentra la escultura firmemente apoyada sobre su pierna derecha, y el pie izquierdo
sobre la cabeza de Goliat vencido, con una pose marcadamente
descuidada, donde se muestra una influencia clara del estilo de Praxitales,
que se conoce también como contrapposto. Ese cuerpo es tan natural, vívido
y delicado que a los artistas les parece que debe haber sido moldeado sobre el
cuerpo de una persona viva.
Anunciación Cavalcanti
La obra
muestra una desviación del dinámico estilo usual de Donatello, que aquí creó
una escena de gran dulzura y belleza.
Los dos
protagonistas la Virgen y el Ángel, están realizados en alto relieve y
representados en el momento de la aparición angelical. La Virgen escucha con
sorpresa moderada y con una reacción controlada. Su figura está modelada según
el ideal anatómico de los antiguos, pero supera el arte antiguo en la expresión
de una emoción más profunda. El ángel, arrodillado ante ella, la mira con
timidez y con dulzura, estableciendo un estrecho diálogo visual que hace la
escena extremadamente ligera y viva. No se muestra ninguna alusión al jardín
cerrado símbolo de la virginidad de María, y tampoco el ángel lleva el
tradicional lirio, así como no se aprecia la disposición de una cama, cosas
bastantes frecuentes en las representaciones de la Anunciación durante
el Trecento y el Quattrocento. El símbolo iconográfico de
la paloma perteneciente al Espíritu Santo, tampoco está presente.
San
Marcos de Donatello
La
escultura de San Marcos de Donatello forma parte del ciclo de catorce estatuas
de los protectores de las Artes de Florencia, colocadas en nichos en el
exterior de la Iglesia de Orsanmichele. Fue encargado por el Arte de la Lana y
se remonta a 1411-1413. Es de mármol y mide
248 cm de alto. Se encuentra en el interior del museo de Orsanmichele, mientras
que en el exterior se sustituyó por una copia.San Marcos está retratado
con una cabeza barbuda, de antiguo filósofo, y con un vestido anudado a la
cintura. El rostro está esculpido con una expresión de seriedad digna y de
integridad espiritual, que recuerda la de San Juan Evangelista de
unos pocos años atrás. La pierna izquierda de San Marcos tiene una suave
inclinación pero de una manera ponderada, esto no va en detrimento de la
postura erguida y solemne. El pequeño giro del cuerpo está realizado para
sobresalir ligeramente la estatua de la hornacina, evitando la rigidez de una
posición estrictamente frontal: la mirada del santo parece perderse hacia el
lejano horizonte indefinido. En la mano izquierda, la figura tiene un libro
abierto, el atributo típico de los evangelistas
Verrocchio
Florentino
En esta escultura se puede ver que es de bronce tiene el torso desnudo se ve
claramente la imagen del rey David con la espada en la mano con una cabeza en
sus pies que puede simbolizar las guerras ganadas y su poder tiene pliegues en
si vestimenta de, manera que le dan más realismo a la figura. Esta representación
del David se asemeja a la anterior. No es un desnudo completo sólo su torso lo
este), tiene una espada en la mano derecha y en los pies según parece una
cabeza, la cual habrá depuesto con su espada (Goliat). No da la impresión de
ser un "musculoso" y el pelo es medio y enrulado. Parece estar
posando al igual que el anterior.
Cristo y Santo Tomas
Es
una de las obras más importantes de Verrochio. El trabajo de los pliegues de
los mantos es perfecto, dando movilidad al conjunto y utilizándolo como
vehículo de expresión: el manto de Tomás aparece más agitado en consonancia con
su estado anímico, mientras que el de Cristo ordena y equilibra mejor los
pliegues. Este conjunto debió influir en gran manera a Leonardo da Vinci, que
parece que se inspiró en el rostro de Cristo para realizar el suyo de “La
última Cena”, y aunque colaboraba con el artista no es probable que él
realizara la escultura en lugar del maestro tal y como afirman algunos
estudiosos. La escena muestra la figura de Cristo que reposa sobre un pequeño
podium mostrando la llaga del costado a Tomás, tras instarle a introducir sus
dedos en ella. Su brazo derecho aparece levantado como en un gesto de bendición
al apóstol que previamente se había mostrado incrédulo, también puede
identificarse con el gesto realizado en el bautismo, para derramar el agua
sobre la cabeza del bautizado.
Colleoni
Colleoni
se encuentra de pie sobre los estribos, torciendo el cuerpo para enfrentarse al
enemigo. Al tiempo que su caballo continúa la marcha y mantiene una pata
delantera en el aire sin sujeción, lo que indica que la técnica de Verrochio
para evitar el desequilibrio de la escultura. Colleoni lleva una armadura
renacentista frente al estilo clásico de la armadura del Gattamelata. Su rostro
expresivo muestra la fuerza y el carácter propios de un hombre de armas
acostumbrado a la batalla, en un gesto de terribilitá que bien pudo influir
sobre Miguel Ángel.
Giovanni
Bellini
El
festín de los dioses
Hay
equilibrio entre el paisaje y las figuras. En primer término se ve a los dioses
del Olimpo dándose un festín. La escena
representa juntos dos episodios de la obra de Ovidio Fastos. Príapo, a la izquierda, está
intentando seducir a la ninfa durmiente Lotis, pero se lo impide el rebuzno
del asno de Sileno. Alrededor se
encuentran los dioses borrachos: Júpiter tiene un águila cerca de él, Poseidón está acariciando a Cibeles y Ceres,
mientras Hermes está lánguidamente estirado sobre un
tonel. El chico con hojas de parra en la cabeza es una representación
inusualmente joven del dios Baco.
Se cree que Bellini inicialmente pintó a las figuras como mortales, siguiendo
una traducción errónea de Ovidio y tuvo que repintarlas con los atributos de
los dioses olímpicos.El paisaje del fondo está dominado por árboles frondosos,
la luz es delicada y tierna.
San Francisco en éxtasis
La
tela representa a San Francisco
de Asís mientras se encuentra en
éxtasis recibiendo los estigmas. A la izquierda se encuentra un burro inmóvil que puede interpretarse como
símbolo de humildad y paciencia o también la estupidez y la obstinación. A la
derecha, sobre un banco, se encuentra una calavera, símbolo de la muerte. Estas
obras se caracterizan por enmarcar una amplia gama de sentimientos humanos en
la variedad del campo y el cielo italianos. Cuida el detalle sin caer en lo
anecdótico.
Sacra
Conversación
Se
realizó para la iglesia parroquial de San
Giobbe, donde estaba enmarcada en mármol.
Se trata de una composición triangular, con gran luminosidad y colorido.Tiene
como tema la "sagrada conversación", con una reunión de santos en
torno a la Virgen en majestad, con el Niño en los brazos
y rodeada de santos. A la derecha se distingue un San Sebastián. A los pies de María,
delante del trono, hay unos ángeles músicos.El marco arquitectónico en el
que se desarrolla es una bóveda
de cañón con artesonado. Al fondo, hay un ábside circular.La luz que baña el cuadro
arranca reflejos dorados de los mosaicos,
dejando otras zonas en penumbra.